Ir al contenido principal

 

ESTRUCTURAS SIMBÓLICAS Y 

DISCURSO DOMINANTE

Las formas simbólicas, que difunden los MH, van produciéndose y reproduciéndose en una escala cada vez mayor; ESTE PROCESO ES DE CICLOS CADA VEZ MÁS RÁPIDOS. INTRODUCEN UN TEMA, LO TRANSFORMAN EN AGENDA, PARA LUEGO DESCARTARLO E INTRODUCIR OTRO, produciendo un efecto que algunos investigadores denominan “memoria de corto plazo” o “historicidad mediática”: nuestra percepción del pasado inmediato y a plazo medio, depende de formas simbólicas que producen de manera incesante los MH.

 

Al hablar de “formas simbólicas” y no de discurso dominante, estamos ingresando a un concepto más debatible y con menos posibilidades de ser demostrado empíricamente, ya que se refiere a la producción, por parte de esos medios de masas, de una estructura de pensamiento (o “molde”, para ser más didáctico) a partir de la cual ciertos mensajes podrán ingresar al pensamiento, individual y colectivo-mayoritario, mientras que otros no encontrarán “casilleros” (Piaget, utiliza este término, para referirse al proceso de enseñanza-aprendizaje) disponibles. Por consiguiente, no dispondrán de posibilidades de ser parte del pensamiento político, social, cultural, etc., durante una fracción histórica prolongada. 

La diferencia con el concepto de “discurso dominante” es notoria. Este es más temporal y circunstancial; puede ser reemplazado en tiempos breves. Es más: un suceso o un conjunto de sucesos dados en uno o varios días o semanas, pueden desencadenar el cambio de dirección de un determinado discurso dominante. Un ejemplo lo podemos tomar a partir de lo ocurrido el 19 y 20 de diciembre de 2001. De ninguna manera se puede afirmar que en esos dos días se desencadenó un cambio en ese discurso. Lo ocurrido, en ese diciembre trágico, fue parte de un proceso de acumulación de fuerzas sociales que venían manifestándose a partir de la consigna “que se vayan todos”. Al mismo tiempo, esta consigna tenía antecedentes que databan de mediano plazo. Aunque lo cierto es que fueron los sucesos de diciembre de 2001 los que llevaron a la renuncia del entonces presidente Fernando De La Rúa; y a la caída del discurso dominante. Otro ejemplo, aunque en situaciones inversas, fue la llegada al gobierno de Néstor Kirchner que, en tiempo muy breve, logró construir una nueva forma de concebir los DDHH y el carácter genocida de la dictadura iniciada en 1976, entre otros temas que pasaron a ser parte de la agenda mediática y social.

 

Los procesos enunciados en el título han dado lugar a centenares de investigaciones y producciones textuales de diversas extensiones, que han reafirmado, condicionado y/o negado esos procesos. Además, son varias las escuelas y las teorías que ponen en juego la relación del receptor o perceptor, con los mensajes emergentes de los medios de comunicación de masas. Próximamente trataré de “señalizar”, algunos de estos posicionamientos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Caso Fiscal: La cuarta hipótesis. Claves para entender el caso Nisman ÍNDICE DE ESTA ENTRADA ·          Fotos que prueban que mi computadora, a través de la IP, ha sido hackeada o intervenida . Están intercaladas en el texto . (La denuncia ya ha sido realizada ante la fiscalía correspondiente. Que lo sepan: van a ser investigados). ·          Texto completo, Caso Fiscal / La cuarta hipótesis,  ingresado en entradas anteriores. ·          Claves para entender el caso Nisman. ·          Nuevo capítulo, en la ficción. Subo este material desde un cybe r, pues me han bloqueado el ingreso a mi blog desde mi casa (desde mi IP):                               Así se cuelga mi página, cuando intento abrirla desde mi casa                                                    Intentando conectarme… ¡a Google! La cuarta hipótesis Primera entrega 22 de enero. No tengo dudas: la Humanidad es un accidente del planeta que hemos denominado Tierra que, su vez, es un

Bullrich y la CIA

Patricia Bullrich: su partido Unión por Todos, las fundaciones y la CIA. Para decir que Patricia Bullrich es operadora de la CIA, bastaría con mencionar que fue cuñada de Rodolfo Galimberti, ex militante de Montoneros, pero que al regresar al país (estaba exiliado en Francia), en 1983 se transformó en socio del millonario Jorge Born, a quien años antes había secuestrado. Durante el gobierno de Menen fue asesor de la SIDE, cuando ya nadie negaba (y él aceptaba) que era agente de la CIA ( Galimberti. De Perón a Susana. De Montoneros a la CIA, Marcelo Larraquy y Roberto Caballero). Patricia Bullrich, hermana de Julieta, la pareja de Galimberti, siguió todos los pasos de su cuñado, a quien decía admirar: compartieron el exilio, el departamento en París, el regreso… Cuando se lanza   la denominada Contraofensiva de Montoneros (1979 y 1980), Galimberti rompe con esa organización, mientras que P. Bullrich recluta militantes, que cuando llegan al país son detenidos y asesinados o

¿El último chiste de Nisman?

¿El último chiste de Nisman? Al llegar a la página doscientos, Nisman entiende que “corresponde analizar el rol y los aportes de cada uno de los individuos antes mencionados, que tuvieron participación en el plan criminal aquí denunciado.” No es otra cosa que una nueva seguidilla de repeticiones ya repetidas en páginas anteriores. Así, comienza a analizar   a cada uno de los autores del “plan criminal”, asignándoles, a cada uno, una letra, como se muestra a continuación. a)                Cristina Elisabet Fernández               (pág. 200) b)          Héctor Marcos Timerman                   (pág. 210   c)         Luis Angel D'Elía                               (pág. 219)  d)          Jorge Alejandro “Yussuf” Khalil        (pág. 235) e)          “Alian”                                                 (pág. 244)    f)                  Femando Luis Esteche                       (pág. 255) g)                   Héctor Luis Yrimia                            (pág. 262