Ir al contenido principal

 

LAS FORMAS DEL ENGAÑO. Breve observación

Sobre la testificación de AF en la causa de la obra pública en Santa Cruz.

Comparación: Se toma como referencia lo publicado por Télam y por INFOBAE.

 

Título de Télam: ´´´Alberto Fernández: ´Se juzga a Cristina Kirchner por decisiones políticas no judiciables```.

Título de Infobae: ´´´No me falte el respeto, doctor”: el tenso cruce entre Alberto Fernández y el fiscal del caso de la obra pública```

·         Se observa que el título de Télam va a lo esencial de lo noticiable.

·         El de Infobae recurre a algo insustancial, al “tenso cruce entre…”, dando lugar a insinuaciones no pertinentes.

Télam, copete: “El Presidente declaró durante casi tres horas como testigo por pedido de la defensa de la actual vicepresidenta. Dijo que el criterio para distribuir la obra pública ´es político, la política es el arte de manejar la realidad y la realidad es cambiante```.

Infobae, copete: “El Presidente se molestó por una pregunta y dijo que Diego Luciani tenía problemas de comprensión, lo que provocó la reacción del interlocutor.”

OBSERVACIÓN DEL COPETE:

Télam no reitera el título, avanza con más información y aclara que el Pte. testifica por pedido de la defensa de CFK

Infobae reitera el título agregando algunas palabras

AF no se molestó por UNA pregunta. Si se molestó -algo que no parece ser así en la videoconferencia- no fue por UNA pregunta, sino por la reiteración de la misma pregunta formulada con distintas palabras. 

PRIMEROS PÁRRAFOS

T:Fue una audiencia larga y tediosa por lo circular: el fiscal Diego Luciani se empecinó en preguntar lo mismo con distintas palabras una y otra vez”

I:  Insiste, usando con texto resaltado: “…tuvo un pico de tensión entre el mandatario y el fiscal del caso Diego Luciani.” Luego dice: “El defensor público presentó una planilla…” “…allí se puede advertir un sobrante de 75 millones de pesos.” (El uso del resaltado es una forma de jerarquizar la información, para lograr mayor incidencia, de las palabras destacadas, en el lector.

"Doctor (en referencia a Luciani) me da la impresión de que usted no me escuchó bien, antes". El Presidente aclaró en varias oportunidades que no recordaba cada una de las obras que incluían los proyectos de Presupuesto.

OBSERVACIÓN:

Infobae: da a entender que el Pte. se “molestó” porque el fiscal le “presentó una planilla” donde “se puede advertir un sobrante de 75 millones de pesos.”

Télam: deja claro que “el fiscal Diego Luciani se empecinó en preguntar lo mismo con distintas palabras una y otra vez”, lo que llevó al Pte. a decirle "Me da la impresión de que no me está escuchando bien", le dijo el Presidente al fiscal. El fiscal le respondió que lo había escuchado bien. Entonces Fernández le dijo que tal vez tuviera un problema de comprensión de texto”.

TAMBIÉN: Télam denomina a Luciani “fiscal”, Infobae “defensor público”. Si bien se trata de una sinonimia, los contenidos reales difieren.

COMENTARIO:

La verdad a medias (o media mentira), distorsión, parcialización, jerarquización engañosa, titularización estigmatizadora, peyorativización, uso del potencial para mentir, el off, “fuentes cercanas…”, allegados-cercanos-funcionarios-dirigentes (siempre “anónimos”) afirmaron a este diario que…, “creemos…” “los argentinos/los ciudadanos… merecen”, etc., son recursos habituales del “periodismo” hegemónico.

------------------------------------------------------------------------------

No hay que dejarles pasar una sola mentira, verdad a medias (o media mentira), distorsión, parcialización, jerarquización engañosa, titularización estigmatizadora, peyorativización, uso del potencia para mentir, el off, “fuentes cercanas…”, allegados-cercanos-funcionarios-dirigentes (siempre “anónimos) afirmaron a este diario… Salir inmediatamente a desmentir o aclarar el uso de “potenciales” o similares: “Confirmado, el gobierno estaría…” ¿“Confirmado” – “estaría”?  Un funcionario del ministerio aseguró…” “Fuentes muy cercanas a la Cámpora…” Se cansaron de usar este viejo recurso, del mal periodismo, en lo de Luana Volnovich o Máximo Kirchner. Es llamativo el ataque dirigido a funcionarios, legisladores, dirigentes sociales, vulneralizados mediáticamente; al mismo tiempo que comienzan con la estigmatización de otros. Esto responde, al menos, a dos cuestiones: la “peligrosidad” que le asignan a esos dirigentes y/o a ciertas debilidades en sus perfiles, que los MH usan para demonizar. El “trabajo” que realizaron contra MK da para escribir decenas de páginas o para un documental (que tal vez habría que producir) de varios capítulos, empezando por “el chico de la play”. 

------------------------------------------------------------------------

POR UNA NUEVA ESTRATEGIA COMUNICACIONAL

Partimos de conceptos básicos:

Es imperioso desarrollar e invertir en una nueva estrategia comunicacional. Si no se entiende, será una élite mediática (aliada incondicional del capital concentrado), quien le suba o le baje el pulgar a los presidenciables, como quisieron hacer con CFK en 2007. Si bien NK no cedió, el ataque contra CFK y su gobierno alcanzó niveles destituyentes y sin precedentes históricos. También Perón fue atacado así, pero en ese entonces, los medios de comunicación no disponían del poder que tienen, y que crece, desde hace más de cuatro décadas. Además, tomaba medidas drásticas y posibles en el contexto histórico. Tampoco tenía presencia el marketing político –usado de manera permanente por JXC- que se inicia, en la práctica, con la candidatura de Nixon en EEUU; y con Alfonsín en Argentina (Mérito de David Ratto). Desde ese momento el papel que los MH vienen jugando ha crecido en su poder de manera considerable, siendo los principales constructores de la agenda social y de la narrativa dominante. También ha crecido la diversidad de soportes técnicos y recursos de producción de discursos. Esto atenta contra el derecho del pueblo argentino a recibir información veraz y plural. También contra el mismo estado de derecho. (En palabras de la embajada de EEUU, luego de la visita de Lanata requiriéndole pauta publicitaria de las empresas de ese país, para el nuevo diario que crearía. De no ser así, dijo el periodista, tendría que sumarse a Clarín. En el cable -publicado por Santiago O´Donnell en ArgenLeaks, en base a los wikileaks que Julian Assange le entregó en Europa-, la Embajada informa que Clarín se atribuye la capacidad de “voltear a un gobierno”). Pueden ser decisivos a la hora de las elecciones y en el desgaste de un gobierno que no responda a los intereses que representa (La “Operación Nisman” es emblemática en cuanto a esto). Al Grupo Clarín hay que sumarle los otros grupos mediáticos concentrados, hoy dueños del discurso dominante y verdaderos mandantes en el pensamiento de la clase media. Sector social sin el cual ningún espacio político puede imponerse en elecciones.

Segundo. No hay poder para derogar el DNU macrista 267/15, sancionado a 19 días de gobierno, que desconceptualizó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522. Específicamente, derogó todos los artículos que prohibían el monopolio y el oligopolio, como así también los que garantizaban la pluralidad.

Tercero. La mayoría de las decenas de funcionarios/as, de ministerios, secretarías, subsecretarías, órganos autónomos, bloques legislativos, etc., no desarrollan una política comunicacional que visibilice sus trabajos. Muchos no han efectuado ni un solo hecho comunicacional en los más de dos años que llevan siendo funcionarios. Si hay funcionarios que no tienen nada para comunicar es porque “no funcionan”. En función del “beneficio de la duda” diremos que no entienden el rol de la comunicación en la gestión.

Cuarto. No es posible, en esta coyuntura, descentralizar el oligopolio mediático instaurado y avanzar en la pluralidad. Antes, hay que desenmascararlos.

Quinto. Son muchos los caminos que se pueden emprender para lograr una comunicación que trascienda al público “cautivo”, y minoritario, al que llegan los medios públicos, los no hegemónicos, los alternativos.

Algunas de las propuestas a desarrollar, de manera no exhaustiva, basadas, principalmente, en la experiencia de otros países:

o   El rol de Télam.

o   La grilla de las emisoras públicas.

o   Sobre los medios que se sostienen con pauta estatal.

o   El papel del Ministerio de Educación. La “educación en medios”. Jornadas nacionales escolares.

o   La pauta. Los portales digitales; las emisoras universitarias, comunitarias, cooperativas y privadas de poco alcance; medios alternativos, en general, con actividad verificable.

o   Sobre posibles microprogramas en los MH.

o   Big data, segmentación de mensajes, redes sociales, mensajería digital “inteligente”.

o   Todos los funcionarios deben involucrarse en una nueva estrategia de comunicación activa.

o   Sobre las comisiones legislativas relacionadas con la comunicación. Los bloques oficialistas.

o   Resumiendo, este punteo de temáticas: ante el vasto poder mediático hegemónico neoliberal resulta imperioso poner en marcha una estrategia comunicacional amplia de todos los sectores involucrados en la acción política nacional, federal y partidaria; y que abarque a la mayor cantidad y diversidad, de medios de comunicación, posible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Caso Fiscal: La cuarta hipótesis. Claves para entender el caso Nisman ÍNDICE DE ESTA ENTRADA ·          Fotos que prueban que mi computadora, a través de la IP, ha sido hackeada o intervenida . Están intercaladas en el texto . (La denuncia ya ha sido realizada ante la fiscalía correspondiente. Que lo sepan: van a ser investigados). ·          Texto completo, Caso Fiscal / La cuarta hipótesis,  ingresado en entradas anteriores. ·          Claves para entender el caso Nisman. ·          Nuevo capítulo, en la ficción. Subo este material desde un cybe r, pues me han bloqueado el ingreso a mi blog desde mi casa (desde mi IP):                               Así se cuelga mi página, cuando intento abrirla desde mi casa                                                    Intentando conectarme… ¡a Google! La cuarta hipótesis Primera entrega 22 de enero. No tengo dudas: la Humanidad es un accidente del planeta que hemos denominado Tierra que, su vez, es un

Bullrich y la CIA

Patricia Bullrich: su partido Unión por Todos, las fundaciones y la CIA. Para decir que Patricia Bullrich es operadora de la CIA, bastaría con mencionar que fue cuñada de Rodolfo Galimberti, ex militante de Montoneros, pero que al regresar al país (estaba exiliado en Francia), en 1983 se transformó en socio del millonario Jorge Born, a quien años antes había secuestrado. Durante el gobierno de Menen fue asesor de la SIDE, cuando ya nadie negaba (y él aceptaba) que era agente de la CIA ( Galimberti. De Perón a Susana. De Montoneros a la CIA, Marcelo Larraquy y Roberto Caballero). Patricia Bullrich, hermana de Julieta, la pareja de Galimberti, siguió todos los pasos de su cuñado, a quien decía admirar: compartieron el exilio, el departamento en París, el regreso… Cuando se lanza   la denominada Contraofensiva de Montoneros (1979 y 1980), Galimberti rompe con esa organización, mientras que P. Bullrich recluta militantes, que cuando llegan al país son detenidos y asesinados o

¿El último chiste de Nisman?

¿El último chiste de Nisman? Al llegar a la página doscientos, Nisman entiende que “corresponde analizar el rol y los aportes de cada uno de los individuos antes mencionados, que tuvieron participación en el plan criminal aquí denunciado.” No es otra cosa que una nueva seguidilla de repeticiones ya repetidas en páginas anteriores. Así, comienza a analizar   a cada uno de los autores del “plan criminal”, asignándoles, a cada uno, una letra, como se muestra a continuación. a)                Cristina Elisabet Fernández               (pág. 200) b)          Héctor Marcos Timerman                   (pág. 210   c)         Luis Angel D'Elía                               (pág. 219)  d)          Jorge Alejandro “Yussuf” Khalil        (pág. 235) e)          “Alian”                                                 (pág. 244)    f)                  Femando Luis Esteche                       (pág. 255) g)                   Héctor Luis Yrimia                            (pág. 262